Descubre Por Qué Envejecemos o nos Enfermamos. Bruce Lipton Devela El Secreto de la Vida.
El secreto de la vida lo aprendí de las células madre. Ahora mismo, cada uno de ustedes tiene células madre en todo su cuerpo y estas pueden reemplazarles cualquier tejido u órgano y deberían ser capaces de mantenerse jóvenes durante cientos de años. Así que podrán preguntar entonces por qué envejecemos.
La respuesta es porque la mente controla las células y los genes y nosotros colectivamente creemos en el envejecimiento.
[Video] Bruce Lipton en Español
Podrán ver en la imagen de mis primeras investigaciones un cultivo de tejidos con células madre multipotenciales. Estos son clones, lo que significa que son todos genéticamente idénticos.
En mi experimento tomaba grupos de células, así que tomo este grupo de células y lo pongo en otra placa de cultivo (B) con un entorno diferente al del entorno A. En un entorno, las células madre forman músculo, pero podría volver y tomar las mismas células, genéticamente idénticas, y ponerlas en la placa de cultivo con el entorno B y las células formarían hueso, o podría ir y tomar las mismas células y ponerlas en la placa de cultivo C con un entorno diferente y las células formarían grasa.
¿Qué controla el destino de la célula? Las células son genéticamente idénticas. Solo el medio ambiente es diferente.
Así que publiqué este trabajo en 1977 llamado: “Un análisis estructural fino de células normales y moduladas en cultivos miogénicos”. Suena como latín, pero la ciencia es como la iglesia, ¡por lo que no se puede entender de lo que estoy hablando!… Pero, en serio, ¿cuál es el significado?
Que este es el primer informe científico que hice: cómo el ambiente controla el destino de tus células. Usé la palabra “modulado”, que significa alterado, porque no había otra palabra.
Mis colegas no hicieron caso a este trabajo porque estaban interesados en el genoma humano así que dejé de dar clases en la universidad, porque ellos no estaban siendo científicos, porque no querían entender esto. Así que terminé en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford.
Allí repito mis experimentos, pero más sofisticados, y consigo la portada de la revista Differentiation (realmente hubiera querido la portada de Rolling Stone, pero mi campo es la ciencia).
Así que después de hacer esto de nuevo, los científicos tampoco se interesaron. Entonces dejé la universidad por segunda vez y escribí mi libro La biología de la creencia, la biología de cómo funcionan las células, y en el capítulo dos expongo la evidencia científica para mostrar que “los genes no controlan la biología”.
También les presento los emocionantes descubrimientos de la “epigenética, un nuevo campo de la biología que está develando los misterios de cómo el entorno influye en el comportamiento de las células sin cambiar el código genético” y llamo al capítulo 2: “Es el entorno, estúpido”.
Esa frase fue una versión de la campaña del presidente Bill Clinton, que decía “Es la economía, estúpido”, y cinco meses después de escribirlo todavía nadie creía en mí, pero por entonces Nature, una de las revistas más prestigiosas del mundo, publicó un artículo: “Las células madre se dedican a una constante conversación cruzada con su entorno, los biólogos se están dando cuenta rápidamente” (algunos de ellos no demasiado rápido).
¿Cómo creen que llamaron a este artículo en Nature? “¡Es la ecología, estúpido!”.
La ciencia está diciendo ahora lo que he estado diciendo durante treinta años: hay una nueva ciencia de cómo funcionan las células. Les mostraré la ciencia de cómo funcionan realmente las células y adquirirán más conocimiento que la mayoría de los médicos del mundo actual, porque ellos todavía creen en los genes.
Ahora iré más rápido, pero esta va a ser la parte divertida porque aquí es donde voy a explicar cómo funciona realmente la biología y llegaremos al secreto de la vida antes de terminar.
Entonces, ¿de qué estábamos hablando? De cómo funcionan las células en realidad, y es muy similar a una máquina, así que al igual que los engranajes se mueven y se conectan y giran y hacen una acción, también las proteínas dentro de la célula lo hacen.
Hay 150.000 proteínas diferentes que proporcionan tanto nuestra estructura como nuestro comportamiento, son 150.000 proteínas de formas diferentes. Es como si dentro de la célula hubiera un reloj con todas las proteínas moviéndose como engranajes.
Esta imagen va a mostrar tres ejemplos diferentes de proteínas. Estas son imágenes de moléculas magnificadas y la pregunta es: ¿qué hace que cada proteína tenga una forma diferente? ¿De dónde viene la forma?
Debajo de la piel hay una columna vertebral dentro de cada proteína. Al igual que una columna vertebral nos da nuestra forma que podemos articular, también esto le ocurre a la proteína.
Ahora, lo que es realmente interesante es que todas las proteínas comparten las mismas características por lo que solo tengo que hablar de una proteína para estarlas nombrando a todas. Cada proteína tiene una columna vertebral hecha de unidades vinculadas, al igual que las vértebras.
En la proteína las piezas de la columna vertebral se llaman aminoácidos. Hay 20 aminoácidos de formas diferentes y lo que hace que cada proteína sea diferente es la longitud de la cadena y también la secuencia de los diferentes aminoácidos. El ADN, el gen, es la información de qué aminoácido viene después del otro aminoácido.
Voy a utilizar tres tubos con formas diferentes. Un tubo recto, uno con una curva de 90° y otro con una curva de 45°. Son solo tres de muchos. Son como las cuentas, se conectan entre sí y estos son enlaces y su nombre químico real son enlaces peptídicos.
Así que voy a ensamblar la proteína y ahora podrán ver que la secuencia da una espina dorsal rígida. Una pregunta: si desmonto esto y lo vuelvo a montar en una secuencia diferente, ¿obtendré la misma forma? No, porque la cuestión es que cada proteína tiene una secuencia única, así que ¿cómo funciona?
Repasemos esta imagen (en una máquina de metal): ¿pueden imaginar cómo se mueven las partes? Bien, ahora sustituyan los engranajes por las proteínas. Ahora imaginen cuando esta proteína se mueve, mueve a esta proteína y luego a esta otra proteína.
Esto es una combinación imaginaria de una proteína con una máquina de metal. Ahora quiten las partes metálicas. Ahora hay solo diferentes grupos de proteínas: cuando se mueven, hacen una función diferente. Las proteínas se llaman vías. Entonces tenemos una vía respiratoria, una vía de digestión, una vía de contracción muscular…
Así que dentro de cada célula nuestros engranajes de proteínas, cuando se mueven, hacen funciones. La mayoría de los estudiantes de Medicina o Ciencia o Medicina Complementaria estudian este sistema de proteínas llamado los ciclos de Krebs. Estos son engranajes de proteínas que cuando se involucran crean la función del ciclo de Krebs.
Ahora, ¿están listos para el secreto de la vida? Antes de decirles el secreto quiero que sepan que el cielo no se va a abrir y la luz va a entrar aquí. No es un secreto tan grande.
Esto es como una espina dorsal que pueden torcer y flexionar y cambiar la forma. Así que les mostraré dos formas y les preguntaré: ¿qué forma es más estable? ¿La primera, con los extremos abiertos, o la segunda, donde se tocan los extremos?
Recibe el mejor contenido para manifestar la vida que deseas, así como también la meditación de la abundancia, que ha sido utilizada por más de un millón de personas.
Solo llena tus datos y la recibirás de inmediato:
Thank you!
You have successfully joined our subscriber list.
100% Privacidad
No podrán responder correctamente a la pregunta porque estoy omitiendo un hecho: los tubos amarillos están ambos cargados negativamente. Así que el abierto es más estable porque las dos cargas negativas se repelen.
Bien, ahora el secreto: hay una proteína y luego hay algo llamado señal. La señal puede ser un producto químico como una droga, una hormona, un factor de crecimiento o una señal. También puede ser una onda vibratoria, pero voy a utilizar un producto químico, representado en esta pelota, para que se pueda ver.
Ahora, este es el tubo amarillo negativo y la señal es la carga positiva, y esta tiene más carga positiva que la carga negativa del otro extremo en el otro tubo amarillo. Si la señal (la pelota) se acerca al extremo de la proteína en el segundo tubo amarillo, se une. ¿Cómo será la carga en este extremo? Positiva. ¿Cuál es la carga en el otro extremo? Negativa.
Entonces, ¿esta es más estable cuando está separada o cuando está unida? ¿Qué hizo? ¿Cambió de forma? ¡Se movió! Y el movimiento es el origen de la vida.
Cuando las proteínas cambian de forma crean un comportamiento. Ahora bien, si la señal se apaga, ¿qué hace la proteína? Se mueve de nuevo para que estemos hechos de proteínas que nos dan la estructura.
Pero el movimiento es la proteína más la señal, por lo que si estás muerto y todavía tienes tu cuerpo de proteínas, ¿qué falta? La señal.
Así que en este engranaje de proteínas, cada proteína es como una cerradura, y la señal es como una llave, y hay una señal diferente para diferentes proteínas. Cuando la señal se mueve y se une a la proteína, hay comportamiento, cuando la señal no está allí, ya no hay comportamiento. Si quieres que el comportamiento ocurra de nuevo, ¿qué tienes que hacer? ¡Poner la señal! Tu cuerpo se moverá cuando las señales vengan y pararán cuando las señales no estén allí.
Así que esta es una imagen con las tres proteínas diferentes y estos son los estudios moleculares reales de cómo las proteínas se mueven, con la señal uno, con la señal dos, la señal tres y este es el comportamiento de la proteína.
Ahora bien, en medicina las señales siempre se indican como físico-químicas porque la medicina es newtoniana así que todas las señales deben ser materiales.
Recientemente los físicos están mirando el movimiento de las proteínas.
En este artículo de la revista Nature, los autores Pophristic y Goodman estaban estudiando cómo las proteínas se mueven, el comportamiento, y querían predecir el movimiento así que, como Newton cuando predijo el movimiento del planeta, ellos usaron la física newtoniana en la ecuación newtoniana para predecir el movimiento.
No funcionó. Esta es una revisión de este trabajo y este químico físico escribe: “La pregunta más apremiante planteada por Pophristic y Goodman es: ¿cuándo comenzarán los libros de texto de química a servir como ayudas en lugar de barreras a esta perspectiva mecánica cuántica enriquecida sobre cómo se mueven los torniquetes moleculares?”. Porque al utilizar la física cuántica para estudiar el movimiento fueron capaces de predecirlo con exactitud.
Así que la conclusión más importante es el subtítulo del artículo: “¿Cuáles son las fuerzas que controlan la torsión y el plegado de las moléculas en formas complejas?”. No busques las respuestas en tu libro de texto de química orgánica. La razón por la que esto es importante es que la medicina se basa en la química orgánica y las respuestas a cómo funciona la vida no están en el libro.
Este es un artículo más reciente, de hace solo unos meses, y preguntan: “¿Cómo controlan las funciones biológicas?”. Estaban estudiando el movimiento de las proteínas y lo que mostraron fue lo siguiente: las proteínas actuaba como una máquina mecánica cuántica y si alumbraban con una luz a la proteína cuando las ondas estaban en fase, la proteína estaba activa, y cuando alumbraban con una luz y las ondas están fuera de fase, la proteína se apagaba.
Así que dice: “Para un objeto mecánico cuántico se puede organizar la interferencia de varios caminos para crear una interferencia constructiva que selecciona un estado y una interferencia destructiva que bloquea los otros”.
Significa que las proteínas responden a las buenas y a las malas vibraciones.
Esta es una imagen del pulso de luz con que iluminaron la proteína para hacerla activa o para apagarla, así que nuestra creencia actual en la medicina del control químico es incorrecta, porque las proteínas responden a la vibración.
Ahora tienes suficiente información para saber cómo funciona la vida. Estás hecho de proteínas y de la señal. ¿De dónde viene la señal? Del entorno, del campo, claro, así que el campo es la señal.
La medicina habla de moléculas, pero luego la física habla de control de energía, así que la energía en tu cuerpo que controla la proteína es como una fuerza vital. La nueva ciencia está trayendo de vuelta la vieja historia de las fuerzas vitales que controlan la vida.
Así que cuando una señal se une a una proteína, ¿qué pasa con la proteína? Se mueve, hace el comportamiento, ¿de acuerdo? Ahora, si estás sano, tu comportamiento es bueno, pero si tienes una enfermedad, ese comportamiento no es correcto.
Pregunta: ¿qué puede causar una enfermedad? Solo hay dos cosas: o la proteína es mala o la señal es mala. Ahora, las personas con proteínas malas las obtuvieron por defectos de nacimiento porque si tú naciste con genes defectuosos y los genes hacen la proteína, entonces la proteína es defectuosa.
Pero menos del 5% de la población tiene defectos de nacimiento.
Eso significa que el 95% de las personas deberían tener una existencia sana y feliz, pero si tú fueras una de las personas sanas y ahora estás enfermo, ¿qué causaría el problema? ¡La señal!
Solo hay tres maneras de estropear la señal: una, un traumatismo. Si me caigo del escenario y me tuerzo la espalda, la señal se interfiere. Número dos, las toxinas. Si la química no es buena dentro del cuerpo, la señal no puede pasar a través de los químicos malos. Ambos interfieren con la propagación de la señal.
El tercero es el pensamiento, la mente. No hay nada malo con el cuerpo, solo está enviando la señal equivocada en el momento equivocado, así que si cambias tu pensamiento y tu mente, puedes cambiar la biología.
La mente es la principal causa de enfermedad en nuestro planeta hoy en día.
Comparte en Pinterest:
Palabras relacionadas: Bruce Lipton, epigenetica, epigenetico, bruce lipton en espanol, factores epigeneticos, cambios epigeneticos, epigenética psicología, epigenética conductual, bruce lipton epigenetica, modificaciones epigeneticas, epigenética y nutrición, modificacion de histonas, genetica y epigenetica, epigenética ejemplos, mecanismos epigeneticos, la epigenetica, medicina epigenetica, terapia epigenética