3 Razones por las que ya No Deberías Ir a tu Trabajo

Todos pasamos al menos la mitad de nuestra jornada, e incluso más horas, dedicados a una actividad laboral que nos garantiza un sustento económico. Por eso, cuando somos infelices realizando ese trabajo, nos cuestionamos si esa es la forma en que realmente queremos invertir nuestro tiempo. Encontrar un sentido de realización en la vida se vuelve más difícil en estas circunstancias.

¿A qué se debe esa sensación de infelicidad vinculada con el desarrollo profesional? Muchas veces el problema radica en que el empleo o cargo que desempeñamos no resulta de nuestro agrado o no se relaciona con el área para la cual nos formamos o tenemos mayores habilidades.

Sin embargo, no siempre podemos, o no queremos, renunciar porque el pago es más atractivo frente a otras alternativas o, por lo contrario, porque hay poca movilidad en el mercado laboral y es mayor el temor al desempleo.

Cuando la insatisfacción no proviene tanto del puesto, sino de una sensación frustrante o de vacío general, es momento de evaluar si hemos actualizado la forma en que concebimos nuestras carreras.

Nos prepararon académicamente creyendo que al entrar al mercado laboral deberíamos encontrar un lugar en el cual progresar como por una escalera, subiendo peldaños a medida que alcanzáramos logros profesionales, siendo el último el de la jubilación.

El problema radica en que el avance profesional con un diagrama o Modelo de Escalera ya no tiene razón de ser.

El mundo, sobre todo desde el cambio de siglo, ha cambiado. Existe una nueva forma de entender nuestras carreras y actividades laborales. La empresaria y líder consultora en la materia laboral, Elatia Abate, habla de un nuevo esquema conocido como Modelo de Mosaico que supera al anterior y cuyo enfoque brinda mejores resultados a las personas. Consiste en colocar nuestras habilidades, creatividad y talento en torno a temas comunes, en vez de imaginarnos en una pista de obstáculos que debemos superar para alcanzar el éxito.

Tal vez encuentras resistencia a creer que tu comprensión del trabajo, el éxito y el fracaso ya no son correctos. Sin embargo, entenderás que el Diagrama de la Escalera ya no funciona por estas tres razones:

Primero, nuestra sensación de insatisfacción en el trabajo es real y no mejora aunque consigamos otro empleo con mejor salario y acorde con nuestra formación. Ya el problema no está en los estudios o el dinero. A nivel mundial, 85% de la población se encuentra poco o nada comprometida emocionalmente con sus empleos. Estas cifras se han mantenido más o menos iguales desde que empezó el siglo XXI.

Segundo, cada vez menos personas buscan emplearse, en una oficina y con un trabajo de ocho horas. La relación de dependencia y exclusividad está desapareciendo a favor de los trabajadores por cuenta propia que consiguen y manejan su propia cartera de clientes, a distancia y en modalidad autónoma.

Por supuesto, esto ha traído otras responsabilidades para el trabajador como asumir cargas fiscales y responsabilidades legales (más cuando las personas deciden trabajar bajo figuras como cooperativas, microempresas, etc.).

Tercero, ya no hay profesiones únicas y duraderas, es decir, “la escalera” dejó de existir. Actualmente, pocas personas se consideran exitosas por graduarse en una profesión y entrar a una compañía donde puedan ir subiendo de jerarquía hasta llegar al momento del retiro.

Todo lo contrario: se sienten inquietos, los beneficios laborales no les resultan estimulantes (por eso las compañías están intentando ofrecer nuevas ventajas extraeconómicas, en un intento por seguir captando empleados) y valoran más aspectos como la libertad y los principios.

 

Comparte en Pinterest:

 

Entonces, ¿cómo funciona en este siglo el Modelo de trabajo de Mosaico? A través del cambio y contraposición de conceptos que aprendimos por otros nuevos, adaptados a esta realidad. Veamos cuáles son:

Dar más importancia a los valores que a las habilidades: Una de las principales razones por las que nos sentimos frustrados en los trabajos es que tomamos en cuenta unas habilidades que creemos que deberían ser aprovechadas y reconocidas en el mercado donde nos desempeñamos. Como esto no ocurre, se produce el desánimo.

En consecuencia, el cambio de mentalidad debe venir por preguntarnos más bien qué tipo de impacto deseamos causar en el mundo y en qué áreas, para desarrollar de este modo un conjunto de aspiraciones y valores (por ejemplo, la libertad, la novedad, los retos intelectuales, la estabilidad económica. Estos serán intrínsecos a nosotros y no a los clientes para los que trabajemos. Al tenerlos definidos y saber lo que estamos buscando, podremos ir desarrollando de modo independiente nuestro camino profesional.

Desarrollo de un emprendimiento y no una búsqueda de empleo: Cuando construimos una carrera con base en el Modelo de Mosaico comprendemos que no estamos persiguiendo un cargo diseñado para alguien con el perfil de la profesión que adquirimos en la academia.

En realidad somos individuos con un conjunto de talentos y conocimientos y con una pasión que puede ofrecerse como un valor en determinadas áreas y para distintos clientes (entiéndase, empresas o particulares). Así podrás redirigir tu búsqueda laboral, tanto si eres un autónomo como si eres un empleado que está interesado en una actividad adicional a su ingreso principal.

Por otra parte, un gran número de personas, sobre todo las nacidas en la Generación Y o millennials, e incluso después, siente que su misión de vida estaba en realizar los estudios y desarrollar los intereses correctos, para luego conseguir el trabajo que se ajustara a ellos y sentirse realizados. Al ver que no están consiguiendo cumplir con los ítems de esa lista, experimentan frustración y desánimo.

En vez de tener una enumeración de aspectos, deberíamos considerar la vida un experimento, evaluar nuestros talentos, herramientas e intereses y ponerlos a prueba en planes hipotéticos, e ir probando los resultados, no solo en el campo laboral, sino también en el personal, familiar, de amistades

Construir una comunidad o trabajar en colectivo para otro: Todos los que hemos trabajado en equipo para una empresa conocemos los desafíos que conlleva desarrollar un objetivo laboral en colectivo, como aceptar la existencia de un líder o tener que convertirse en uno, ofrecer propuestas que no siempre serán tomadas en consideración, asumir responsabilidades ajenas en ocasiones o, por el contrario, tener que limitarse a ser una pieza más para que el engranaje se mantenga en movimiento.

En las nuevas estructuras de trabajo es necesario construir comunidades donde se comprenda lo que está aconteciendo en el universo particular de las personas y los retos a los que se enfrentan, para poder ofrecerles servicios o productos de valor que generen un impacto significativo para ellos.

De esta forma se podría decir que los clientes no se van a escoger, sino que se van a construir a partir de sus necesidades, de nuestras pasiones y de lo que podamos ofrecerles como valor. De este modo, seremos constantemente solicitados y nosotros sentiremos el estímulo de aportar nuestras capacidades en la búsqueda de soluciones para ellos.

En las carreras Mosaico ya no necesitamos elegir entre lo correcto y lo incorrecto, o buscar cumplir con un plan preestablecido. Podemos desarrollar diferentes actividades de forma simultánea de acuerdo con nuestras capacidades e intereses, y cambiar por otros cuando estos dejen de cumplir su función en nuestra vida.

Este cambio de visión en el concepto laboral evitará que caigamos en la frustración o la ausencia de metas estimulantes, así como tener estructuras de trabajo más adaptadas a las necesidades personales actuales. Por ello, podríamos decir que hay más razones hoy en día para no asistir a un trabajo de oficina y buscar una realización de vida a través de un nuevo concepto de trabajo como emprendimiento.

 

Si quieres recibir información para crear una vida de abundancia, solo llena tus datos debajo:

Publicaciones más vistas

Únete:

Recibe el mejor contenido para manifestar la vida que deseas, así como también la meditación de la abundancia, que ha sido utilizada por más de un millón de personas.

Solo llena tus datos y la recibirás de inmediato:


100% Privacidad